Seminario de Psicología Social y Comunitaria cierra ciclo con alta participación

El evento se desarrolló entre el 6 de octubre y el 12 de noviembre en la Universidad Central con expositores de universidades nacionales e internacionales.

Una alta convocatoria tuvo el ciclo de conferencias del Seminario de Psicología Social y Comunitaria, una actividad que se ha transformado en un sello de la carrera de Psicología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la U. Central (Famedsa).

El balance realizado por la directora de Psicología, Carolina Pezoa, es positivo debido a que este encuentro se ha constituido como un espacio de “permanente de encuentro comunitario. A lo largo de sus ocho versiones, el seminario se ha instalado como un hito formativo que promueve el pensamiento crítico, la discusión de desafíos sociales contemporáneos y el intercambio entre distintas generaciones de psicólogos y psicólogas en formación, docentes e invitados externos”, señaló.

La directora releva  además la excelencia de cada una de las versiones que han contado con la participación de destacados y destacadas especialistas del área de la psicología social y comunitaria, tanto a nivel nacional como internacional. “Sus contribuciones han enriquecido significativamente el diálogo formativo y profesional, generando un espacio de alta calidad para la discusión y el aprendizaje”, indicó.

A su vez, el académico Georg Unger, coincidió con un balance favorable del desarrollo del evento. “Este encuentro tuvo una característica distinta a la de los demás porque aquí están los precursores de la psicología comunitaria en Chile, tiene un nivel latinoamericano, gracias a todo este trabajo que hemos hecho en Chile ya se nos reconoce como un espacio de creación de ciencia al servicio de la transformación social y el bienestar colectivo”, afirmó,

El seminario de Psicología Social y Comunitaria ha permitido además a lo largo de los años consolidar el vínculo de la Universidad Central con el Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Estos lazos derivaron en un convenio directo, que abre nuevas oportunidades de colaboración académica, investigación y proyección institucional, beneficiando directamente a estudiantes y a la comunidad académica en general.